Centro de Estudios Histórico Militares del Perú

Fundado en Lima el 6 de diciembre de 1944, es la más alta entidad encargada de investigar, estudiar y difundir la Historia General y Militar del Perú; constituye la más antigua de su género en América.

Horario :

Nosotros

Estudiar, investigar, desarrollar, promover y difundir temas relacionados
con la Historia del Perú, especialmente de la historia militar y policial del Perú.

Estudiar, Investigar, Difundir Historia

Administración de Museos Históricos

Promoción de la investigación

Bienvenidos.

Con el mayor honor de un hombre de uniforme, a nombre del nuevo Consejo Directivo del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, período 2023-2025, que me honro en presidir, expreso el más cordial saludo a la Membresía.

De igual modo, por este medio renuevo el justo homenaje al Sr. General Herrmann Fritz Hamann Carrillo, Presidente saliente del CEHMP, quién desarrolló una extraordinaria labor, mientras dirigió los destinos de esta Institución Histórica Nacional, loable paradigma a seguir.

Entonces, resulta preciso afirmar la responsabilidad de asumir el elevado compromiso de conducir el más antiguo organismo nacional encargado de la investigación y difusión de la Historia Militar y General del Perú, fundado el 6 de diciembre de 1944.

En tal sentido, junto al Consejo Directivo, impulsaremos el debido homenaje a las grandes gestas históricas de la nación, de hombres y mujeres, de quienes dieron su sacrificio en la forja y defensa de la patria; siendo ocasión propicia para reiterar las palabras al asumir el cargo:

“Para alcanzar las metas propuestas de la gestión que damos inicio, nos anima un acendrado amor a la Patria, más el acicate de la historia donde llevamos al Perú apretado en el alma, esta sumatoria será la convicción que nos lleve al cumplimiento del deber, siguiendo la consigna de nuestro lema institucional: CON LA ESPADA Y CON LA PLUMA”.

 

Atentamente,

Gral. Brig. EP Juan Urbano Revilla
Presidente del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú.

Quienes Somos

El Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, responde a la necesidad de dar a conocer una Institución Nacional autónoma que funciona bajo los auspicios de los Ministerios de Defensa e Interior, dedicada a la exaltación de la investigación Histórica Nacional y Militar que agrupa a investigadores en busca de revitalizar la auténtica Historia Nacional; que coadyuve a la formación de una sólida conciencia nacional ciudadana; a la vez tiene la responsabilizar de custodiar el funcionamiento de los Santuarios Patrióticos y fomentar el respeto y culto de nuestros valores cívico patriótico.

Consecuencias de Fines y Propósitos Institucionales

Orientar la investigación y evaluación histórica para recomendar y difundir criterios básicos que permitan resolver las causas y efectos del conocimiento de la Historia General y Militar de nuestra patria, referida a los siguientes aspectos:

Respeto a los Símbolos Patrios

Se busca insistir en el respeto que merecen los Símbolos PATRIOS, manteniendo su auténtica originalidad, intangibilidad, reverencia y culto; a fin de establecer y proponer a las autoridades correspondientes, los criterios que deberán regir para que la población nacional y los residentes en el Perú, rindan el debido culto y reverencia a los SÍMBOLOS que representan a la NACIÓN PERUANA.

Las actividades realizadas a este respecto se han incrementado considerablemente con la finalidad de restablecer la autenticidad de ellos, especialmente el Himno Nacional, reclamando en todo momento la desaparición de la estrofa apócrifa (Largo Tiempo)y entonar la SEXTA ESTROFA, que refleja el reconocimiento y respeto a la intensa, sacrificada y heroica lucha del pueblo peruano, para recuperar su libertad y soberanía del yugo español, para lo cual se ha remitido una Exposición de Motivos al Ministerio de Defensa y Congreso de la República; asimismo se han dictado conferencias en el Congreso de la República, Universidades de Huacho, Garcilaso de la Vega y de Huánuco. A este respecto se ha inaugurado una Placa en el Panteón Nacional de los Próceres de Homenaje a las 153 entre conspiraciones, asonadas, sublevaciones y revoluciones que el pueblo peruano realizo desde la llegada de los españoles hasta antes de la Expedición Libertadora, donde se señala las fechas, lugares de todo el Perú actual, así como y los personajes y pueblos que participaron, en esta permanente lucha por recuperar su libertad.

Igualmente se viene colaborando con la presidencia del Comité Cívico de la Bandera, Señora Catalina de Ciccia de Chávez, sobre la originalidad y característica que respondan a la autenticidad de la Bandera y Escudo Nacional y el respeto que merecen estos sagrados símbolos de nuestra patria. Buscando desterrar el acto irreverente del lavado de la Bandera, pues ella no representa a gobierno o personal alguna, sino a la nación peruana. Siendo por ello inmaculada.

Afirmación de la Identidad Nacional

Se persigue definir las causas y consecuencias de la ausencia de una Autentica Identidad Nacional, lo que permitirá establecer los criterios básicos que harán posible la formación de una Sólida Conciencia Nacional entre los peruanos, a partir del conocimiento de los Valores del Patrimonio Nacional, Natural, Cultural y Espiritual.

Se ha continuado con las conferencias relacionadas con la Definición de Identidad, conceptualización de Patria y conciencia nacional, la problemática de la identidad nacional, el análisis de las causas y consecuencias de la Idiosincrasia de nuestra población; de la heterogeneidad de nuestros recursos naturales; la variedad de los recursos culturales y sus consecuencias; la Complejidad de nuestro pasado histórico; de la falta de objetividad en la formación cívico patriótica de nuestra ciudadanía: la carencia de una definición política de fines, objetivos y propósitos nacionales, encuadrados en un Proyecto Nacional, al que hoy se pretende denominar el Libro Blanco.

Las conferencias se realizaron en los centros académicos de la Fuerza Aérea, la Universidad de Huacho, la Universidad Garcilaso de la Vega, la Municipalidad Provincial de Huánuco, la Asociación de Archiveros del Perú, Club Departamental Lambayeque, Mesas Redondas Panamericana del Callao, Ínsula, Asociación de Magistrados de la Educación y Consejo Nacional de Mujeres del Perú, Universidad Alas Peruanas.

Definición de Criterios para la Enseñanza de la Historia General del Perú

Tiene por objeto llegar a establecer y proponer al gobierno los criterios básicos que deben tomarse en cuenta en todos los programas educativos a nivel primario, secundario, técnico, universitario y de capacitación profesional, con el fin de trasmitir a los estudiantes la información que les permita conocer su pasado histórico, y resaltar el patrimonio natural, cultural y espiritual, contribuyendo de este modo al logro de una Auténtica Identidad Nacional; insistiendo en la necesidad de definir y perfeccionar la línea curricular de Historia, Geografía y Educación Cívico Patriótica; así como de otras asignaturas de Ciencias Sociales; las que han sido prácticamente eliminadas; con la finalidad  de elaborar un Programa Integral y Secuencial en todos los niveles educativos, para dar a conocer lo que nuestra Patria es y representa, en cuanto a su tradición histórica y el valor de nuestro patrimonio, que permita una autentica identidad nacional, sobre la base de una sólida conciencia nacional ciudadana.

Revisión, Complementación y Actualización de la Historia Militar

Tiene por objeto revisar, complementar y actualizar la Historia Militar del Perú, desde sus orígenes nativos que permitan dar a conocer el auténtico valor que tiene en la formación de nuestra Patria, así como en su defensa y participación en el desarrollo.  Se está reuniendo toda la información perteneciente a la Historia Militar, a fin de proceder a desarrollarla en la época Nativa y Virreinal, así como la revisión y complementación de la época Republicana, sobre la base de la Historia Militar editada por la autoría del general Carlos Dellepiani Alonso.

Integración de Instituciones Iberoamericanas de Estudios Históricos Militares

Se proyecta con el objeto de propiciar el establecimiento de Congresos y Foros que integre a las Instituciones Académicas de Investigación Histórico Militar de los países Iberoamericanos; la que está siendo propiciada en coordinación con las Instituciones Histórico Militares de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, con la finalidad de implantar los criterios de una Identidad Iberoamericana, que permita insertar a los países del continente en el proceso de globalización, sin menoscabar la Integridad y Soberanía de cada Nación 

Se han continuado las coordinaciones con las instituciones de Brasil, Chile y Argentina, con la finalidad de proceder en el año 2004 a la primera reunión que siente las bases para dicha integración; destacando a este respecto la brillante labor que viene prestando el señor Doctor Periodista Francisco R. Sagasti, hijo de un distinguido combatiente de la Guerra del Pacifico, quien con sus propios recursos ha concurrido a estos países para incentivar a dichas instituciones a la constitución de dicha organización.

Santuarios

Las instalaciones que corresponden al CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS MILITARES DEL PERU son: el Local Central que se encuentra ubicada en el Paseo Colon Nº 150 de Lima Metropolitana, además dispone del PANTEON NACIONAL DE LOS PRÓCERES ubicado en el Parque Universitario de Lima Metropolitana y la CRIPTA DE LOS HÉROES, que se encuentra en la tercera puerta del cementerio de Lima Presbítero Maestro de esta misma ciudad capital.

Objetivos del CEHMP

Los objetivos del CEHMP están establecidos en el estatuto vigente y son los siguientes:

Estudiar, investigar, desarrollar,

promover y difundir temas relacionados con la Historia del Perú, especialmente de la historia militar y policial.

Promover la investigación

de temas históricos militares.

Difundir tópicos de la Historia Nacional y Militar del Perú

especialmente aquellos que no se ajusten a la realidad e interpretación en la historiografía nacional, o que no estén comprendidos en ella. Particularmente de sucesos memorables poco difundidos.

Difundir mediante conferencias, certámenes

seminarios, publicaciones, internet, etc., temas sobre tópicos históricos nacionales y militares, particularmente de sucesos memorables poco conocidos.

Propiciar y contribuir a la formación de historiadores militares

y especialistas de acuerdo a sus propios fines.

Propiciar y contribuir en la determinación de criterios curriculares

y niveles para la enseñanza de la Historia Nacional y Militar, en los Institutos Armados y Policía Nacional.

Relacionar al Centro con instituciones de carácter histórico

y cultural que persiguen objetivos comparables con los suyos.

Conservar y mantener el Patrimonio Documental Nacional

que le han confiado o le confíen los Ministerios de Defensa y del Interior, así como otras dependencias del estado y los provenientes de particulares.

Velar por la conservación de los bienes que atestigüen el acervo histórico militar

particularmente del Archivo y Biblioteca Militar Nacional, Santuarios Patrióticos, Tumbas, Mausoleos de Héroes, Próceres, Precursores y Mártires, así como de los Presidentes de la República y Mariscales del Perú, que le sean asignados para tal fin.

Historia del CEHMP

En el ánimo de un pundonoroso y reputado militar, dedicado al estudio de la historia patria, hombre convencido de que la verdadera historia es objetiva; que ella no puede alterar la verdad porque es ajena a toda pasión, surgió un día la feliz idea de fundar el Centro de Estudios Histórico Militares.  Firmemente convencido de que los hechos militares ocurridos en nuestro pasado deben relatarse tal como sucedieron, sin agregarles ni suprimirles nada, a fin de que sean apreciados en su autenticidad, dio curso vehemente deseo invitando a tres estudiosos y distinguidos Generales de nuestro Ejército a cambiar ideas sobre la formación del Centro, tal como él lo había concebido.  Este militar de auténtico talento, gran versación histórica, probado patriotismo y de intachable conducta, ética, cívica y castrense, fue el Coronel de nuestro Ejército, don Manuel C. Bonilla, de muy grato recuerdo en el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú

0

Carta del Coronel Bonilla

La histórica carta que el Coronel Bonilla envió a los Generales Felipe de la Barra, Carlos Dellepiane y Oscar N. Torres, transmitiéndoles su anhelo de fundar el Centro, la fechó el 24 de mayo de 1944. La respuesta, llena de elogios al autor de la brillante iniciativa no se hizo esperar y al mes siguiente, el 17 de junio, se celebró la primera reunión de estos 4 eminentes miembros de nuestro Ejército, en el Círculo Militar del Perú de la Plaza San Martín. Ese mismo día se aprobaron las Bases del nuevo Instituto, sugeridas por el Coronel Bonilla, acordándose, también, convocar para organizar el Centro a miembros de las Fuerzas Armadas que se hubieran distinguido en estudios de la Historia Nacional. Nació así el centro de Estudios Histórico Militares del Perú.

0

Elección del Primer Presidente

Organizada la patriótica Institución, en Asamblea de 18 de agosto de 1944, fue elegido Presidente, por aclamación, su verdadero creador, el coronel Manuel C. Bonilla. Pocos meses después el 6 de diciembre de ese año se expidió la Resolución Suprema que reconoció oficialmente la existencia del Centro y se aprobaron los primeros estatutos.

0

Inauguración del Centro

Su inauguración oficial tuvo lugar el 11 de enero de 1945, teniendo como miembros fundadores, además del coronel Bonilla a los generales Felipe de la Barra, Oscar Torres y Carlos Dellepiane, elite a la cual pronto se incorporaron eminentes historiadores militares y civiles, quienes fueron los primeros Miembros de Número.

0

Declaración del CEHMP

Fue en cumplimiento de la Ley 11216, expedida por la Junta Militar de Gobierno presidida por el general Manuel A. Odría, que se declaró al CEHMP, Institución Nacional, encomendándose la dirección de la Biblioteca Histórica Militar, del Museo Histórico Militar y del Archivo Histórico Militar y asignándole en propiedad la parte central del inmueble que era sede del Hospital Militar de San Bartolomé, local que no llegó a ocupar.

0

Inauguración de SEDE en Paseo Colón

El 29 de mayo de 1962 a los 17 años de su fundación, el CEHMP pudo alcanzar uno de sus más caros anhelos con la inauguración de su sede central en el Paseo Colón, local que hoy ocupa en plena propiedad. Ello pudo lograrse a merced a los esfuerzos de su presidente, el notable historiador y brillante militar general Felipe de la Barra, y gracias a la comprensión del Supremo Gobierno que presidia por segunda vez el doctor Manuel Prado Ugarteche y del Consejo Provincial de Lima, dirigido por el señor Héctor García Ribeyro. Se le asignó entonces una partida en el pliego de guerra, por gestiones del senador por Lima, general Alejandro Barco.

0

Construcción del Monumento Histórico

El Monumento Histórico que hoy ocupa el CEHMP, tiene también una historia interesante. Fue diseñado con una estructura de acero por el arquitecto francés Henry Gaillard, para el pabellón del Perú en la Exposición Universal de París en 1900, siendo presidente el ingeniero Eduardo López de la Romaña. Clausurada la exposición fue desmontado y conducido a Lima y ensamblado bajo la dirección del notable sabio peruano ingeniero Pedro Paulet. En este local funcionó el Instituto Nacional de Higiene, posteriormente la 30ª. Comandancia de Tránsito entre 1942 y hasta 1962, en que pasó a ser sede del CEHMP.

Fomento de Investigación Histórica y Culto Cívico

Se ofrece para brindar atesoramiento a los usuarios a fin de facilitar la utilización del fondo «documental disponible; así como el culto cítrico patriótico, a instituciones, personalidades y efemérides cívico patrióticas; conforme al siguiente detalle:

Ofertar la Investigación Histórica

Se persigue ofrecer la investigación Histórica del Fondo Documental Nacional Histórico Militar y Cultural disponible, a investigadores históricos nacionales y extranjeras; a profesores, universitarios y alumnos de centros educativos: a miembros de la Fuera as Armadas y Policía Nacional; y a particulares que lo soliciten.

Organizar Homenajes Extraordinarios

Se propicia organizar Homenaje a Instituciones tutelares de la República; a efemérides de nacionales o extranjeras, y personalidades, que tengan que ver con tradición histórica de nuestra Patria.

Estimular el Culto Cívico

Se busca estimular en los Santuarios Patrióticos, el permanente culto cívico patriótico a los valores espirituales de nuestra Patria.

Organización de la Investigación Histórica

Se propicia la ejecución y puesta en valor de obras históricas, culturales o científicas, que coadyuven a los fines y propósitos Institucionales. Para cumplir con dicha organización, se han constituido las siguientes Áreas:

Áreas de Investigación Bibliográfica

Constituida sobre la base de la Biblioteca Histórico-Militar-Nacional; reajustando su estructura genealógica a un sistema más funcional que facilite su ordenamiento y su explotación al punto de vista de la investigación Histórico Militar. 

 

Se constituyó por importantes donaciones que hizo de su Biblioteca, el Historiador y Fundador del Centro, Coronel Manuel C. Bonilla Castro, y sus fondos se incrementaron con adquisiciones de las Comisiones Directivas que se han sucedido, y con la donación de las Bibliotecas personales de los Generales Felipe de la Barra y Juan de Dios Cuadros, hechas por sus familiares, así como de asociados que permanentemente contribuyen con donaciones.

 

La Biblioteca es selecta; en lo que respecta a Historia, dispone de las principales obras escritas sobre el Incanato, la Conquista, el Virreinato y la vida Republicana.  También obras de Historia Militar Universal de las guerras y batallas de los Grandes Generales. Se dispone de más de 16,000 obras en las que además de su naturaleza militar responde también a cultura general, nacional y universal.

Área de Investigación Heurística

Sobre la base del Archivo Histórico Militar-Nacional correspondiente a los aspectos propios de cada Instituto de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional; su estructura responde a aquellos aspectos comunes en cuanto a su normatividad, operatividad militar y administración general de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, comprendiendo documentos de la época virreinal, pero con mucha mayor presencia desde los orígenes de la vida Republicana.

 

Su organización se ha implementado con anaqueles y cajas plásticas para la categorización y conservación apropiada de los documentos; los que están siendo registrados en un Banco de Datos. Disponiendo desde ya de un catálogo general que comprende gran parte de los documentos existentes.

 

El estimado de los documentos disponibles es del orden de 800,000, además de 2,089 libros copiadores, en donde están descritos detalladamente los documentos de la época a la que pertenecieron y conforme se acostumbraba hacerlo desde los inicios de la República; para darle una mayor posibilidad de conservación.

Área de Investigación Hermenéutica

Tiene como base la Hemeroteca que colecciona periódicos y revistas en general, nacionales y extranjeras, relacionadas con los fines y propósitos Institucionales, especialmente aspectos militares; existiendo también a este respecto, folletos, gacetas, boletines y recortes periodísticos.

Se posee la colección “La Gaceta de Lima” y el diario oficial “El Peruano” desde antes de los inicios de la República. El total de volúmenes disponible es de más de 18,000.

Área de Investigación Genealógica

Constituida sobre la base de documentos personales del Archivo Bibliográfico Histórico Militar, tales como Listas de Revista de Unidades, Ordenes Generales, Escalafones, Diccionarios Biográficos, Libros y Artículos Biográficos del Personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Historiadores, Libertadores, Próceres, Precursores, Héroes, Mártires y Combatientes.

Se procedió a organizar e implementar esta Área de Investigación Histórica, disponiéndose la transferencia del correspondiente fondo documental que existía en las otras Áreas, así como adquisiciones y donaciones de libros y trabajos recibidos de parte de nuestros asociados, actualmente se dispone aproximadamente de 30,000 entre obras y documentos.

Área de Investigación Doctrinal

Se basa en los documentos propios de cada Instituto Armado y Policía Nacional; referidos a la organización y doctrina, tales como Reglamentos, Manuales, Ordenes Generales, Listas de Revistas, Escalafones, y otros documentos; relacionados con la doctrina particular o conjunta de dichas Instituciones. Se ha logrado acopiar 1,446 Reglamentos de Institutos Armados y Policía Nacional, además de los documentos antes dichos.

Área de Investigación Tecnográfica

Sobre la base de acopiar toda información gráfica o técnica de proyección, tales como mapoteca, fototeca, microfilm, planoteca, caseteca, videoteca, discoteca, cinemateca.

El stock disponible es de 2,065 fotos; 54 discos, 50 casetes, 226 planos, 125 microfilmes y 32 rollos de películas y 50 videos.

Área de Investigación Pictórica

Sobre la base de los oleos disponibles organizados en galerías de acuerdo con la naturaleza de su representación pictórica, presentando Galerías de Precursores, Próceres, Libertadores, Patronos, Mártires, Historiadores, Fundadores, Presidentes del Centro, Mariscales y Alegóricas diversas, distribuidas en los diferentes ambientes del Pabellón Central, alcanzándose un stock de 160 óleos.

Responde a la necesidad de dar a conocer una Institución Nacional autónoma que funciona bajo los auspicios del Ministerio de Defensa.

Contactenos

Av. 9 de diciembre Nº 150 – Lima

Suscríbase a Nuestro Boletín

Mantengase Informado a través de nuestro Boletín mensual.

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICO  MILITAR DEL PERÚ © Todos los Derechos Reservados 2023